¿FEMINISMO?

¿FEMINISMO?

Entradas Populares

Comparte en TWITTER

Seguidores

sábado

Herederas de la pasión y valentía - Gestoras del Día Internacional de la Mujer-



Ana María Portugal
¿Flores, perfumes y poemas en el Día Internacional de la Mujer? El mundo de la
publicidad comercial y los medios de comunicación han convertido esta fecha en
objeto de consumo y de culto al mujerismo. ¿Cúal es el verdadero sentido de esta
fecha?
El 8 de marzo es un día para recordar las gestas más emblemáticas protagonizadas a inicios del siglo XX, por una generación de mujeres que bajo la égida de los socialismos,
anarquismos, sufragismos y pacifismos, reclamaron derechos sociales y políticos en
escenarios marcados por guerras y revoluciones.

El derecho a la educación, a un salario justo, al voto político, la anticoncepción y s vivir din guerras, fueron algunas demandas de los primeros movimientos organizados de mujeres en sus distintas vertientes: socialistas, comunistas, sindicalistas, sufragistas y pacifistas.

En la actualidad, las herederas de la pasión y valentía de las gestoras del Día Internacional de la Mujer, son todas las mujeres que actúan en la esfera pública en defensa de los derechos de sus congéneres: movimientos feministas, organizaciones sociales de mujeres, de derechos humanos, parlamentos, partidos políticos, medios de comunicación y en los ámbitos de la cultura, el arte y la academia.
El Día Internacional de la Mujer es un día de recuerdo y de reconocimiento al legado de coraje, sabiduría e independencia que nos entregaron nuestras pioneras. Tenemos la responsabilidad de transmitir esta herencia a las nuevas generaciones de mujeres para decirles que los derechos que hoy gozamos, fueron ganados duramente a costa de sacrificios, dolor y ostracismo por esas valientes mujeres que se enfrentaron a la incomprensión, el autoritarismo y la maledicencia de la sociedad de su tiempo.
Cada 8 de Marzo, renovamos nuestro compromiso de mantener vigentes los principios de
libertad, justicia y autonomía del ideario de las madres fundadoras del feminismo.
Compromiso que se refuerza en las propuestas y en las acciones de las agendas feministas y
de los movimientos sociales de mujeres en su interlocución con los gobiernos y las instituciones.
8 de marzo, el primer día de la Revolución.
Sobre el origen del Día Internacional de la Mujer existen diversas versiones que hablan de
un incendio ocurrido en una fábrica textil de Nueva York en 1857, donde habrían muerto quemadas las obreras que hacían una huelga. Otra versión sitúa la fecha del siniestro en la fábrica Cotton de Nueva York el domingo 8 de marzo de 1909, día inapropiado para declararse en huelga, como señalan las investigadoras Renée Côté y Ana Isabel Álvarez González.. Ambas dicen no haber encontrado pruebas documentales sobre este incendio ni que ese hecho, de haberse producido, fue el motivo para establecer una jornada internacional de las mujeres.
Côté y Álvarez son autoras de dos importantes trabajos de investigación sobre los orígenes
del 8 de Marzo. Renée Côté de nacionalidad canadiense publicó en 1984 el libro El Día
Internacional de la Mujer. Los verdaderos hechos y fechas de los misteriosos orígenes
del 8 de marzo, hasta hoy confusos, maquillados y olvidados. Este libro es el resultado
de un trabajo de seis años que la llevó a indagar en bibliotecas, centros de documentación,
archivos periodísticos, correspondencia personal, entre otros. Ana Isabel Álvarez Gonzáles, investigadora del Programa de Estudios de la Mujer de la
Universidad de Oviedo, España, editó en 1999 el libro Los orígenes y la celebración del
Día Internacional de la Mujer, 1910-1945 fruto de casi tres años de trabajo revisando fuentes de primera mano en la Universidad de Harvard.
Estas investigaciones, entre otras, establecen que la historia de los orígenes del 8 de Marzo
está cruzada por situaciones y hechos en un escenario complejo y rico en acontecimientos
marcados por las dos Guerras Mundiales, la Revolución Rusa, la lucha por el sufragio femenino, las pugnas entre socialistas y sufragistas, el nacimiento del movimiento pacifista feminista, y el creciente auge del sindicalismo femenino en las primeras décadas del siglo XX en Europa y Norteamérica.
En este contexto, un acontecimiento de gran significación histórica como la Revolución Rusa, tiene especial interés para nosotras, porque fue en Petrogrado el 23 de febrero de 1917, Día Internacional de la Mujer, que las obreras textiles llamaron a una huelga general. Esta fecha, de acuerdo con el calendario occidental era el 8 de marzo. ¿Fue esta huelga, la chispa que incendió la Revolución Rusa? Todo parece indicar que sí.
El llamamiento de las obreras de Petrogrado consideraba una protesta por la escasez de alimentos, la participación de Rusia en la I Guerra Mundial, y para exigir justicia a las demandas laborales de la clase obrera, Esta revuelta denominada Revolución de Febrero realiza contrariando las órdenes de la dirigencia de la oposición zarista, renuente a convocar a una huelga general en esta fecha por temor a una gran represión.
La guerra significó para las mujeres el aumento de las cargas familiares y económicas. En vista que los hombres estaban en el frente, ellas y sus hijos tuvieron que ir a trabajar a las fábricas.
Entre 1914 y 1917, la clase obrera en Petrogrado constituía un tercio de la fuerza laboral del país. (Rossi).
En este período, la participación de las mujeres rusas en el trabajo asalariado aumentó considerablemente a la par que su compromiso de participar más activamente. Desde 1a década de 1870, núcleos de mujeres estudiantes y trabajadoras fueron activos en los movimientos estudiantiles y grupos de estudio, algunos influenciados por las ideas anarquistas. Esta actuación se desarrolló paralela a la creación de un movimiento feminista cuya plataforma central era la obtención del voto, asunto que los sectores socialdemócratas calificaron de “burgués”, Kollontai advirtió que se trataba de un movimiento “bastante fuerte” al que Rosa Luxemburgy Clara Zetkin.había que oponer un movimiento organizado de trabajadoras comprometido con el voto, yla transformación de la sociedad.
Entre 1875 y 1879, muchas mujeres apoyaron y/o participaron directamente en una serie de huelgas, que las llevaron a la cárcel. Otras se integraron a los grupos terroristas.
La investigadora Elisabetta Rossi, destaca que esta vanguardia femenina fue sometida en 1875 a juicio público conocido como el “juicio de las cincuenta”, o el “juicio de las mujeres moscovitas”. No es raro, entonces, que en el Petrogrado de 1917, la presencia y el protagonismo de las mujeres obreras sea determinante. Hoy esta insurrección considerada como la primera fase de la Revolución que precipitó la abdicación del Zar Nicolás II. Para dar fundamento a esta versión existen los testimonios de dos importantes testigos de esa época citados por el estudioso Vito Gianotti, Alexandra Kollontai (1872- 1952) y León Trotsky (1979-1840), miembros del Comité Central del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia. El testimonio de Trotsky es muy elocuente, figura en el primer tomo de su Historia de la Revolución Rusa.
“El 23 de febrero era el Día Internacional de la Mujer. Los elementos socialdemócratas se proponían festejarlo de manera tradicional: con asambleas, discursos, manifiestos, etc. A nadie se le pasó por las mentes que el Día de la Mujer pudiera convertirse en el primer día de la revolución. Ninguna organización hizo un llamamiento a la huelga para ese día.
La organización bolchevique más combativa de todas, el Comité de la barriada obrera de
Viborg, aconsejó que no se fuese a la huelga”. Según Trotsky, a pesar que muchos sectores obreros de Viborg estaban dispuestos a salir,los dirigentes consideraron “que no había llegado todavía el momento de la acción”, en vista que el Partido no era suficientemente fuerte, y no había seguridad de la adhesión de los soldados. Así, en vísperas del 23 de febrero, la decisión fue no ir a la huelga, “sino prepararse para la acción revolucionaria en un vago futuro”.
“Al día siguiente”, sigue diciendo Trostky, “haciendo caso omiso de sus instrucciones, se declararon en huelga las obreras de algunas fábricas textiles y enviaron delegadas a los metalúrgicos pidiéndoles que secundaran el movimiento”. Kajurov, uno de los líderes obreros contó que “fueron a la huelga a regañadientes, secundados por los obreros mencheviques y socialrevolucionarios”.
Los tres años de guerra habían dejado el saldo de dos millones de soldados muertos y enfermedades y hambruna en la población civil. “Al ritmo de canciones revolucionarias, las mujeres saquearon panaderías y colmados, gritando `Abajo el hambre`, `Pan para los trabajadores` y marcharon por las calles donde vivían los miembros de la nobleza oficiales gubernamentales”. (Kaplan).
Alexandra Kollontai escribió “El día de las obreras, el 8 de Marzo, fue una fecha memorable en la historia. Ese día las mujeres rusas levantaron la antorcha de la revolución”.
Al cabo de cuatro días, el Zar abdicó y el gobierno provisional de Kerenski otorgó el voto a las mujeres. Ocho meses después los bolcheviques asumen el poder y el curso de la historia cambia.
En 1921 se realiza en Moscú la Conferencia de las Mujeres Comunistas que acuerdainstituir el 8 de Marzo como “Día de la Mujer Comunista”. Más adelante, acontecimientos como la II Guerra Mundial, la aparición del nazismo en Alemania y la burocratización estalinista, entierran “las manifestaciones del 8 de Marzo” (Gianotti). Este autor advierte que a medida que la URSS se convierte en un régimen absolutista, pierde su espírit revolucionario y con ello borra de la memoria el contenido rebelde y pionero del episodio de Petrogrado con las obreras como protagonistas.
Esto no debe extrañar. Las historias oficiales han ignorado, borrado o minimizado la actuación de las mujeres. Las obreras de Petrogrado “osaron” invadir un terreno de exclusivo dominio masculino: la actividad política y la conducción “iluminada” del proceso revolucionario. Quedó para la historia en letras de molde, los nombres de los dirigentes varones como los únicos artífices de la Revolución de Octubre. Las pocas mujeres que pasaron a integrar este Panteón figuran en calidad de comparsa de los esclarecidos.
Hoy, los testimonios de Kollontai y de Trostky constituyen un valioso documento que rescata la verdad de los hechos. No es casual que Alexandra Kollontai y León Trosky fueran estigmatizados y proscritos por el stalinismo. Kollontai enfrentó una dura oposición al interior de su partido por sus posiciones radicales sobre la sexualidad y la moralidad.
En varias oportunidades fue calificada peyorativamente de “feminista” que en esa época (como en otras) tenía una carga ideológica negativa.
En su Autobiografía de una mujer emancipada, Alejandra Kollontai confiesa que fue en el año 1905 constató “ lo poco que nuestro partido se interesaba por el destino de las mujeres de la clase trabajadora y por la liberación de la mujer…Fue muy difícil ganar a mis colegas del partido para esta idea. Me encontré totalmente aislada con mis ideas y pretensiones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

De Impacto

ESTADÍSTICA MUNDIALES SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO

• Del 45% al 60% de los homicidios contra mujeres se realizan dentro de la casa y la mayoría los cometen sus cónyuges.
• La violencia es la principal causa de muerte para mujeres entre 15 y 44 años de edad, más que el cáncer y los accidentes de tránsito.
• La violencia contra las mujeres y las niñas es un problema con proporciones de epidemia, la violación de los derechos humanos más generalizada.
• La Comisión de las Naciones Unidas señala que por lo menos una de cada tres mujeres y niñas ha sido agredida física o abusada sexualmente en su vida.
• El miedo y la vergüenza siguen impidiendo que muchas mujeres denuncien la violencia y, por ello, los datos recogidos son inconsistentes.
• La violencia contra la mujer, destroza vidas, rompe comunidades y detiene el desarrollo. Ellas son parte vital de nuestra sociedad.
• La violencia a las mujeres ha existido siempre. Lo más grave es que nos hemos acostumbrado a ella y la vemos como algo normal.
• Las adicciones alteran la conducta y en la mayoría de casos de violencia a mujeres es bajo el efecto de alcohol o drogas.
• En México 1 de cada 5 mujeres ha sido maltratada física o sexualmente.
• Cada 15 segundos una mujer es agredida.
• En 1 de cada 3 hogares ha habido maltrato emocional, intimidación, abuso físico y sexual.
• A escala mundial, se estima que al menos 1 de cada 3 mujeres ha sido golpeada, coaccionada para tener relaciones sexuales o ha sufrido otro tipo de abusos por algún hombre presente en su vida.
• Cada 6 horas ocurre el asesinato de una mujer en México.
• 1 de cada 5 días de trabajo que pierden las mujeres se debe a la violencia que sufren.
• 40% de los asesinatos de mujeres ocurren en su propio hogar.
• Cada 9 minutos una mujer es violentada sexualmente.
• 4 de cada 5 de las mujeres separadas o divorciadas reportaron situaciones de violencia durante su unión, y un 30% continuaron padeciéndola, por parte de ex parejas, después de haber terminado su relación.
• Más de 85% de los casos de agresión contra mujeres que son denunciados en México quedan impunes.
• Del total de las mujeres casadas o unidas, 60% ha sufrido algún tipo de violencia patrimonial, ya sea por algún familiar u otra persona.
• Los costos sociales y económicos de la violencia contra la mujer son enormes y repercuten en toda la sociedad. Las mujeres pueden llegar a encontrarse aisladas e incapacitadas para trabajar, perder su sueldo, dejar de participar en actividades cotidianas y ver menguadas sus fuerzas para cuidar de ellas mismas y de sus hijos.
• En México, los costos económicos y sociales derivados de las agresiones hacia las mujeres, sus familias y comunidades ascendieron, en 2008, a más de 168 mil millones de pesos.
• Los costos económicos de la violencia se calculan a partir de la menor participación de las mujeres en el mercado laboral, menor productividad en el trabajo y mayor ausentismo; la violencia también genera menor capacidad de ahorro e inversión.
• La violencia doméstica tiene un impacto potencial sobre la capacidad futura de los niños para conseguir un empleo adecuado, ya que los niños que vienen de hogares violentos suelen tener escaso rendimiento escolar, en Latinoamérica, la edad promedio de deserción escolar es de 9 años en caso de existir violencia intrafamiliar, contra 12 años en caso de no contar con ella

VIVAN LAS MUJERES DE MÉXICO!!!

NO lo MAQUILLES

MUJERES-MUSAS