¿FEMINISMO?

¿FEMINISMO?

Entradas Populares

Comparte en TWITTER

Seguidores

domingo

La Mujer MEXICANA en cífras

Pasada la celebración…viene la realidad
La Mujer MEXICANA (2011)

Se han cumplido los primeros 100 años de la conmemoración de Día Internacional de la Mujer, fecha que concreta la demanda la igualdad para las mujeres.
Desde un inicio,  las demandas de igualdad fue la salarial, la cual aún no es realidad para las mujeres. A nivel mundial, en promedio, las mujeres percibimos 17 por ciento menos que los hombres en igualdad de condiciones.
Cada año, cuando inicia marzo y las actividades en torno a las mujeres van desde los actos oficiales políticamente correctos hasta las felicitaciones, regalos de flores, desayunos, comidas y cenas.
Tristemente, cuando pasa el fervor mujeril, cuando se acaban los discursos y compromisos, las mujeres desaparecemos de los reflectores pero no de la realidad
Los temas URGENTES en la agenda femenina, principalmente aquí en México los podemos identificar así.  La Mujer MEXICANA en 2011:

  • Legislación, que resuelva todas las inequidades de cientos de leyes obsoletas, sexistas y machistas, las cuales los congresos formados en su mayoría por hombres y por pocas mujeres que en ocasiones, no son solidarias con su género, se niegan a atender y a dar la categoría de “prioritario”.
  • El trabajo remunerado para la mujer, diseñando políticas que las impulse, respetando sus derechos a un trabajo digno y con salario igual al del hombre, en similar actividad.
  • El tercer punto prioritario es dar respuestas a la prevención de la violencia, el acoso, el abuso que en muchas ocasiones termina en feminicidio.
Pero, una vez pasada la fecha y revisando nuevamente los indicadores comparativos Hombre-Mujer, en México podemos valorar los avances y/o retroceso en los últimos años.
Si hubiera sólo una mujer en México, tendría 26 años, habría estudiado un promedio de 9.7 años -primer grado de bachillerato-, sería soltera, utilizaría anticonceptivos, a lo largo de su vida pariría 2 hijos vivos y ¡sorpresa!: no trabajaría.
A pesar de que las mexicanas estudian seis meses más que los hombres en promedio, su actividad laboral es menor. La tasa de participación económica de la población en edad de trabajar es de 76.3% para los hombres y 41.1% para las mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Esto significa que 76 de cada 100 hombres aptos para el trabajo realizan una actividad económica asalariada. En contraste, sólo 41 de cada 100 mujeres que podrían trabajar, lo hace en un lugar donde recibe un sueldo.
Además, por cada 45.6 horas que los hombres trabajan a la semana, las mujeres laboran 38.2 horas.
Pero también ganan menos: el ingreso promedio por hora es de 28.8 pesos para los hombres, mientras que para las mujeres es de 28.3.

¿Dónde trabajan las mujeres?
Aproximadamente 79 de cada 100 labora en el sector comercio y de servicios. En el sector primario (de extracción) trabajan 19.3 de los hombres y 4% de las mujeres. En el secundario, de transformación de materias primas a productos, trabajan 28.5 de los hombres y 16.2 de las mujeres. En el terciario trabajan 51.6% de los hombres.

Educación
En general, la brecha de género en términos de escolaridad de la mujer en México se ha reducido. Mientras en 1960 sólo una de cada 200 mujeres completaba una licenciatura o su equivalente, actualmente 15.9% de las mujeres son profesionales, comparado con 17.2% de los hombres, de acuerdo con el INEGI.
Además, el 16% de las mujeres completan la preparatoria y 21.4% la secundaria, en el caso de los hombres 18.1 y el 22.6 acaban bachillerato y secundaria, respectivamente.
El promedio de educación de la mujer es de 9.7 años, el equivalente a un primer semestre de bachillerato. En contraste, los hombres estudian seis meses menos: 9.1 años es decir, apenas terminando la secundaria.

Soltería
Por otra parte, mientras en la década de 1950 casi la mitad de las mujeres mayores de 14 años eran casadas, ahora son solteras. A mediados del siglo pasado, 45% de las mujeres eran casadas; 26% solteras y menos de una de cada 100 era divorciada (0.59%).
En contraste, en 2010 sólo 14% de las mujeres de 15 o más años estaban casadas, cuatro de cada 10 eran solteras y 6.6% divorciadas.
Algo curioso es que las mujeres parecen estar ganando años a sus cónyuges. Mientras que en 1990 sólo 19.3 de los matrimonios eran de unas mujeres mayores que los hombres, en 2008 la cifra aumentó a 21.4.

Maternidad
En 1976, el primer año en el que se registró la tasa de fecundidad en México, las mujeres tenían en promedio de 5.7 hijos. En 1994 el índice bajó a 3 y actualmente la tasa es de 2 hijos. Además, tienden a postergar su primer embarazo hasta después de los 24 años, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO).
Un rubro donde la tasa de natalidad no ha cambiado mucho es el de mujeres que son madres antes de los 20 años (madres adolescentes), ya que en 1990 eran 18% y en 2008 de 18.3, según el INEGI.
En cuestión de métodos anticonceptivos, mientras 89% de las mujeres encuestadas dijeron conocerlos en 1976, hoy 98% afirmaron lo mismo. El estado con menor prevalencia de conocimiento de métodos de anticoncepción es Chiapas, con sólo 87 de cada 100 mujeres que dijeron conocerlos.
Pero conocerlos no es usarlos. Mientras casi 9 de cada 10 conocía los anticonceptivos en 1976, sólo 3 de cada 10 los usaba. En 2009 el 72.5% de las mujeres en edad fértil dijo utilizar algún método de anticoncepción, indica el INEGI.
En comparación con otros países, México se encuentra en un nivel medio, entre naciones como Chile, donde 61% de las mujeres en edad fértil utilizan anticonceptivos, Argentina con una prevalencia de 65%, Colombia con 78% y Costa Rica con 80%.
En 1990, menos de una de cada seis madres de familia mexicanas eran económicamente activas (15.2%), mientras que para 2008, según reportes del INEGI, más de una de cada cinco mamás trabajaban (21.4%).
Además, estas madres están mejor educadas. En 1990, 14.6% de las mamás mexicanas no tenían escolaridad; 28% habían completado la primaria, 28.4% la secundaria y solamente 6.1 tenían educación profesional.
En 2008, de acuerdo con el INEGI, 5.1% de las madres no tenían escolaridad, mientras 23.5% tenían la primaria completa; 53.1 terminaron la secundaria y 9.9% eran profesionales
Fuenre: INEGI/ CIMAC/ CNN





No hay comentarios:

Publicar un comentario

De Impacto

ESTADÍSTICA MUNDIALES SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO

• Del 45% al 60% de los homicidios contra mujeres se realizan dentro de la casa y la mayoría los cometen sus cónyuges.
• La violencia es la principal causa de muerte para mujeres entre 15 y 44 años de edad, más que el cáncer y los accidentes de tránsito.
• La violencia contra las mujeres y las niñas es un problema con proporciones de epidemia, la violación de los derechos humanos más generalizada.
• La Comisión de las Naciones Unidas señala que por lo menos una de cada tres mujeres y niñas ha sido agredida física o abusada sexualmente en su vida.
• El miedo y la vergüenza siguen impidiendo que muchas mujeres denuncien la violencia y, por ello, los datos recogidos son inconsistentes.
• La violencia contra la mujer, destroza vidas, rompe comunidades y detiene el desarrollo. Ellas son parte vital de nuestra sociedad.
• La violencia a las mujeres ha existido siempre. Lo más grave es que nos hemos acostumbrado a ella y la vemos como algo normal.
• Las adicciones alteran la conducta y en la mayoría de casos de violencia a mujeres es bajo el efecto de alcohol o drogas.
• En México 1 de cada 5 mujeres ha sido maltratada física o sexualmente.
• Cada 15 segundos una mujer es agredida.
• En 1 de cada 3 hogares ha habido maltrato emocional, intimidación, abuso físico y sexual.
• A escala mundial, se estima que al menos 1 de cada 3 mujeres ha sido golpeada, coaccionada para tener relaciones sexuales o ha sufrido otro tipo de abusos por algún hombre presente en su vida.
• Cada 6 horas ocurre el asesinato de una mujer en México.
• 1 de cada 5 días de trabajo que pierden las mujeres se debe a la violencia que sufren.
• 40% de los asesinatos de mujeres ocurren en su propio hogar.
• Cada 9 minutos una mujer es violentada sexualmente.
• 4 de cada 5 de las mujeres separadas o divorciadas reportaron situaciones de violencia durante su unión, y un 30% continuaron padeciéndola, por parte de ex parejas, después de haber terminado su relación.
• Más de 85% de los casos de agresión contra mujeres que son denunciados en México quedan impunes.
• Del total de las mujeres casadas o unidas, 60% ha sufrido algún tipo de violencia patrimonial, ya sea por algún familiar u otra persona.
• Los costos sociales y económicos de la violencia contra la mujer son enormes y repercuten en toda la sociedad. Las mujeres pueden llegar a encontrarse aisladas e incapacitadas para trabajar, perder su sueldo, dejar de participar en actividades cotidianas y ver menguadas sus fuerzas para cuidar de ellas mismas y de sus hijos.
• En México, los costos económicos y sociales derivados de las agresiones hacia las mujeres, sus familias y comunidades ascendieron, en 2008, a más de 168 mil millones de pesos.
• Los costos económicos de la violencia se calculan a partir de la menor participación de las mujeres en el mercado laboral, menor productividad en el trabajo y mayor ausentismo; la violencia también genera menor capacidad de ahorro e inversión.
• La violencia doméstica tiene un impacto potencial sobre la capacidad futura de los niños para conseguir un empleo adecuado, ya que los niños que vienen de hogares violentos suelen tener escaso rendimiento escolar, en Latinoamérica, la edad promedio de deserción escolar es de 9 años en caso de existir violencia intrafamiliar, contra 12 años en caso de no contar con ella

VIVAN LAS MUJERES DE MÉXICO!!!

NO lo MAQUILLES

MUJERES-MUSAS